Se Constituye el Comité de Prevención de la USACH para Promover un Ambiente Laboral Seguro y Respetuoso

La instancia responde a lo comprometido en el Protocolo Institucional de Prevención y Actuación frente al Acoso Laboral, Acoso Sexual o Violencia en el Trabajo, en el marco de la implementación de la Ley 21.643 (Karin) y de los resultados del cuestionario CEAL-SM SUSESO.

En un importante paso hacia la construcción de un entorno laboral más seguro y respetuoso, la Universidad de Santiago de Chile (USACH) ha constituido oficialmente su Comité de Prevención, el cual tiene como principal misión abordar los riesgos psicosociales relacionados con el acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo, en concordancia con el Protocolo Institucional de Prevención y Actuación frente a estas problemáticas.

Este comité responde al compromiso de la universidad con la implementación de la Ley 21.643 (Ley Karin) y con los resultados del cuestionario CEAL-SM SUSESO, aplicado a la comunidad universitaria a finales de 2024 y comienzos de 2025. Los datos obtenidos han permitido comprender en mayor profundidad los desafíos actuales que enfrentan quienes trabajan en nuestra institución y servirán como base para las acciones preventivas que el Comité liderará.

La primera sesión oficial del Comité de Prevención se realizó recientemente y en ella se establecieron los lineamientos para el desarrollo de un Modelo de Gestión Preventiva de Riesgos. Este modelo será clave para identificar y evaluar factores de riesgo psicosocial que puedan afectar la convivencia y el bienestar de la comunidad laboral de la USACH. Además, se subraya la importancia de sensibilizar y monitorear de manera constante los resultados obtenidos a través de la evaluación de los riesgos psicosociales.

El Comité está encabezado por la Vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Leticia Araya Ramírez, y cuenta con la participación de representantes de diversas áreas de la universidad, como la Dirección de Gestión de Personas, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, y el Departamento de Derechos y Clima Laboral, entre otros. También incluye a representantes de la Asociación de Funcionarias y Funcionarios, la Asociación de Funcionarios Profesionales y Técnicos y del Comité Paritario de Higiene y Seguridad, lo que refleja la pluralidad de perspectivas y el compromiso conjunto en la promoción de un ambiente laboral más sano y justo para todos.

En los próximos meses, el Comité de Prevención desarrollará un plan de trabajo bianual, cuyo objetivo será identificar, evaluar y mitigar los riesgos físicos y psicosociales asociados al acoso sexual, acoso laboral y violencia en el trabajo. Este plan integrará los riesgos en una Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (MIPER), la cual permitirá realizar un seguimiento constante y aplicar medidas correctivas según sea necesario.

Este es un paso decisivo en la construcción de un espacio laboral más inclusivo y libre de violencia, en el que cada miembro de nuestra comunidad universitaria pueda desarrollarse en un ambiente respetuoso, seguro y equitativo.