Este mecanismo es una ayuda concreta para los meses más complejos del invierno, ya que permitirá al funcionariado no académico compatibilizar el cuidado de hijas e hijos con las responsabilidades laborales cuando estas/os enfrenten enfermedades respiratorias agudas.
Como resultado del trabajo triestamental de la Mesa de Corresponsabilidad Social de los Cuidados, y en concordancia con el compromiso institucional de nuestro Plantel con el bienestar del funcionariado, la Universidad de Santiago de Chile ya cuenta con una nueva medida para apoyar a quienes ejercen tareas de cuidado familiar.
Se trata de una modalidad de teletrabajo en meses de invierno a la que funcionarias y funcionarios no académicos podrán acceder de forma excepcional y transitoria cuando deban cuidar a hijas o hijos de hasta 12 años diagnosticadas/os con enfermedades respiratorias agudas que requieran reposo domiciliario u hospitalización.
La medida, que comenzará a implementarse desde el 1 de julio y se extenderá hasta el 30 de agosto de 2025, permitirá que el funcionariado cuente con un máximo de 10 días hábiles de teletrabajo dentro del periodo señalado si cumple con los requisitos establecidos.
“A través de esta medida excepcional, queremos reafirmar una vez más nuestro compromiso con el bienestar de nuestras funcionarias y funcionarios”, destacó el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.
La máxima autoridad agregó que esta iniciativa “busca entregar apoyo concreto en momentos en que el cuidado familiar se vuelve prioritario, resguardando también la continuidad del trabajo institucional. Seguimos avanzando hacia una Universidad más humana, inclusiva y consciente de las realidades de su comunidad”.
En esa línea, la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad (Vicaviged), Leticia Araya Ramírez, indicó que esto no solo reconoce las demandas históricas vinculadas al derecho a cuidar y ser cuidado, sino que “las articula con la gestión institucional de una manera coherente, oportuna y humana. Su implementación es un reflejo claro de una universidad que escucha, comprende y actúa frente a las realidades de su comunidad”.
Desde Vicaviged comprenden que el teletrabajo transitorio no es solo una herramienta técnica o administrativa, sino una oportunidad para avanzar en justicia social, corresponsabilidad y equidad de género. “Esta medida es, por tanto, un hito relevante en ese camino: pone al cuidado en el centro de la política institucional y reconoce que el trabajo y la vida personal no están en competencia, sino que deben poder coexistir en condiciones de dignidad y respeto”, subrayó la autoridad.
¿Cómo acceder?
Podrán postular quienes cumplan con los siguientes puntos:
-Ser funcionaria o funcionario no académico de la Usach.
-Tener a su cuidado personal un niño o niña menor de 12 años.
-Que el puesto de trabajo sea compatible con el teletrabajo, conforme a la Resolución Exenta N° 10.076/2023.
-Presentar la documentación correspondiente, que incluye:
- Certificado de nacimiento del hijo o hija
- Documento que acredite el cuidado personal (sentencia judicial, certificado de carga familiar o declaración jurada simple)
- Certificado médico firmado por profesional habilitado, que indique diagnóstico y días de reposo
- Convenio Digital de Teletrabajo Transitorio completado y aprobado por la jefatura directa
Revisa más detalles de la postulación AQUÍ
Valoración de la comunidad
Para Paola Contreras Toledo, periodista de la Unidad de Medios del Departamento de Comunicaciones y Medios, esta noticia “me parece favorable, ya que tengo un niño de 10 años y una niña de 14, y mi red de apoyo es muy pequeña. Me parece excelente medida porque me podría permitir trabajar tranquila”.
“Conciliar la vida personal y profesional, sobre todo cuando los niños están en etapa escolar, es bien difícil. En esta época hay más virus y por más que se tomen todas las precauciones, igual se enferman. Por eso valoro esto, porque aborda una preocupación para una como mamá”, insistió.
El jefe del Departamento de Planificación y Desarrollo Territorial, Sebastián Vizcarra Barahona, sostuvo que esta implementación viene a subsanar una brecha que no está abordada para los hombres. “Cuando existe una licencia efectiva para los niños se la dan a las mamás, lo que me parece súper bien, pero hay papás que tenemos compañeros de trabajo menores y se genera un caos familiar”, relató.
Esto es porque, según explica, tiene un hijo de 3 años que hace casi dos va al jardín de la Universidad. “Todos los días nos venimos juntos y hacemos la jornada. Por ello, estoy sujeto a todas las eventualidades que significa tener un compañero de pega de 3 años y el periodo de invierno es el más crítico, porque sí o sí se enferma varias veces, y eso impacta en mi quehacer laboral”, precisó.
“Cada vez que una hija o hijo se enferma es un problema. Si no tienes red de apoyo es aún más difícil”, señaló la directora del Archivo Patrimonial, Alejandra Pinto. Por ello, “contar con el respaldo del empleador en esta materia es fundamental para poder alivianar el estrés que implica dejar a tu hija o hijo en casa esperando que se mejore, mientras tienes que concentrarte y rendir en el trabajo”.
Para la funcionaria, este “es, sin lugar a dudas, un avance en cuanto al apoyo que la universidad le da a sus trabajadoras, pero es necesario seguir avanzando en estas medidas, ya que, en general, las mujeres seguimos siendo quienes nos llevamos la mayor carga en el cuidado de nuestras hijas e hijos”.