Exitosa jornada para facilitar el acceso al Registro Nacional de la Discapacidad

Iniciativa conjunta de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, a través de su Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia con la Facultad de Ciencias Médicas y el apoyo de COMPIN, permitió que más de 60 personas integrantes de la comunidad USACH pudieran completar el proceso para obtener la credencial de discapacidad.

La mañana de este jueves 10 de abril fue una importante jornada para las personas con discapacidad que integran la comunidad universitaria y sus familiares. Fue un acuerdo con la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) gestionado por la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, a través de su Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia (DIDD), junto con la Facultad de Ciencias Médicas. Este convenio permitió ofrecer en las instalaciones del Pabellón Forma la realización del IVADEC (Instrumento de Valoración del Desempeño en Comunidad), último trámite para acceder al Registro Nacional de Discapacidad.

“La aplicación de este Instrumento de valoración y desempeño en comunidad acá en la USACH permitirá al funcionariado, al estudiantado o a sus familiares completar de manera más expedita el trámite para obtener la Certificación necesaria para integrarse al Registro Nacional de la Discapacidad”, comentó Leticia Araya Ramírez, Vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad.

“Cabe recordar que el IVADEC es el último paso para obtener la Credencial de Discapacidad, que permite a las personas acceder a beneficios con el fin de favorecer su inclusión social, así que estamos muy contentas y contentos de poder apoyar a nuestra comunidad en este trámite”, agregó la Vicerrectora.

Fueron más de 60 personas las que fueron atendidas en las instalaciones del DIDD del Pabellón Forma, por parte de funcionariado tanto del Departamento como de la Facultad y del mismo COMPIN.

“Esta es una actividad tremendamente relevante para quienes requieren de una valoración de discapacidad, sean estudiantes como también funcionariado académico o no académico. Pensemos que nuestra Universidad también está comprometida en cumplir la Ley 21.015, que tiene que ver con asegurar puestos de trabajo para personas con discapacidad dentro de nuestra institución. No sólo la inclusión en los estudios, sino que también la inclusión en el trabajo. Esa es la mirada nuestra y como Facultad apoyamos firmemente la inclusión”, comentó Alejandro Guajardo Córdoba, Decano de la Facultad de Ciencias Médicas.

Finalmente, Gaby Castro Guerrero, jefa Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia resaltó que “esta iniciativa es muy importante, porque permite disminuir las listas de espera tanto del COMPIN como de nuestra comunidad. Por lo tanto, esta coordinación entre distintas unidades de nuestra universidad tiene un impacto muy positivo tanto en estudiantes, como funcionarios y funcionarias y en toda la comunidad”.