La ceremonia contó con la presentación de la fiscal Patricia Varas Pacheco, mientras que el Rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, anunció la implementación de la plataforma Sistema de Trazabilidad de Denuncias y la directora de Género, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, afirmó que se realizará una consulta pública entre la comunidad universitaria por la propuesta de Política de Corresponsabilidad Social de los Cuidados.
En un solemne y concurrido acto de reflexión desarrollado en el auditorio de la Facultad de Administración y Economía, la Universidad de Santiago de Chile conmemoró un nuevo Día Internacional de la Mujer. La actividad fue presidida por el Rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y por la Vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Leticia Araya Ramírez.
La jornada estuvo marcada por la charla magistral de la fiscal jefa de la Fiscalía de Género y Violencia Intrafamiliar, de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, Patricia Varas Pacheco, bajo el título “Retos y Rutas para Erradicar la Violencia de Género”.
La presentación comenzó con un diagnóstico que apuntó hacia las formas para erradicar la violencia de género en el país, “situación compleja y de lento avance”, pero que debe seguir adelante a paso firme y sin retroceso, según sus palabras. “Nosotros como la primera Fiscalía de Género y Violencia Intrafamiliar, dentro de las primeras cosas que logramos entender fue que como sociedad debemos ser capaces de generar cambios culturales reales con las personas que están a nuestro alrededor, ni siquiera deberíamos estar explicando lo que es la perspectiva de género”, afirmó la experta.
Entre las rutas para erradicar la violencia de género, la fiscal indicó que se necesita capacitar constantemente y en todo ámbito, para que esto quede incorporado. La justicia debe acompañar a las víctimas sobrevivientes de violencia de género ante el proceso penal, atender a las afectadas con perspectiva de género y garantizar el derecho de acceso a la justicia. “Por ello es tan importante que las y los funcionarios tanto del sistema judicial, de la salud, Carabineros, guardias municipales y todos quienes se desenvuelven en este proceso estén capacitados y capacitadas (…) Hay que tener presente que la violencia de género no mejora con el tiempo, sino todo lo contrario, tiende a crecer, incluso puede llegar a alcanzar la muerte de la víctima. La violencia contra la mujer es una violación a los derechos humanos y a las libertades fundamentales”, aseguró Varas.
Según cifras entregadas por la especialista, recogiendo antecedentes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) más de 370 millones de niñas han sufrido violaciones o abusos sexuales antes de los 18 años. En Chile, por datos emanados de la Subsecretaría de Prevención del Delito, se reportaron 477 casos de violación, más de 14 mil de abusos y otros delitos sexuales, lo que equivale a 51 agresiones diarias, es decir, una cada 28 minutos.
En el 2024, el país cerró con 51 femicidios consumados, de acuerdo a la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, lo que significa a lo menos una muerte a la semana y 299 femicidios en calidad de frustrados, según el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.
En tanto, la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de Género, Diversidad y Equidad de la USACH, abrió planteando la pregunta: ¿Por qué en el año 2025 todavía hablamos de violencia contra las mujeres en razón de género? Y apuntó al complejo escenario global para mujeres y niñas, en donde la participación y el ejercicio de sus derechos se ven amenazados ante la ola de grupos ultraconservadores. “En esta línea una podría destacar, por ejemplo, la limitación de los derechos reproductivos de las mujeres, el anuncio de la eliminación del término femicidio del Código Penal en Argentina, la prohibición eventual del uso de la palabra género en algunos países, medidas transfóbicas y antimigratorias en Estados Unidos e incluso en Chile, el cierre de algunas oficinas de género y diversidad en algunos municipios”, acentuó.
Ávalos reconoció los desafíos pendientes y la necesidad de fortalecer la toma de conciencia institucional en materia de cuidados. “De forma análoga a otros procesos de política pública, queremos anunciar en el marco de la Mesa de Cuidado y Corresponsabilidad, que a partir de la próxima semana someteremos a consulta pública la propuesta de Política de Corresponsabilidad Social de los Cuidados, lo que nos permitirá llegar a más personas de nuestra comunidad, recibir sus sugerencias, comentarios y también su sentir respecto de esta temática.
Finalmente, el Rector Rodrigo Vidal, manifestó sentir respeto y admiración por todas las mujeres que se desempeñan en nuestra Universidad, “en una fecha que nos invita y nos exige reflexionar y actuar”, afirmó. “Para erradicar la violencia de género, frente a ustedes quiero anunciar la implementación de la plataforma Sistema de Trazabilidad de Denuncias, la cual comenzará su marcha blanca este 15 de abril (…) Desde el 2021 en el petitorio estudiantil se solicitaba a la universidad este servicio que hoy podemos decir que será una realidad y, sin duda, se trata de un avance concreto para el fortalecimiento de la confianza institucional y la promoción de un entorno seguro dentro de la Universidad”, enfatizó.
La actividad contó con la Feria Informativa “Plaza de la Ciudadanía de las Mujeres”, stand de información institucional en materia de género, diversidad e igualdad, además de representaciones gremiales y la exposición “Arpilleras del Colectivo Memorarte”. También, las y los asistentes pudieron participar del Tablero “Ideas para Erradicar la Violencia de Género hacia las Mujeres en el Contexto Universitario”.