El evento marcó un importante compromiso colaborativo entre la academia, el sector privado y el Estado para mejorar la realidad que viven las personas con discapacidad al buscar trabajo y al insertarse en el mundo laboral.
Con una gran asistencia y motivación se realizó el jueves 28 de agosto el Primer Seminario de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad, organizado por la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la USACH y el Comité de Inclusión Laboral (CIL) de SOFOFA. El evento fue encabezado por la Vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad de nuestra Universidad, Leticia Araya Ramírez, y por la directora de Sostenibilidad de SOFOFA, Jasmine Cabello Knipp, quienes fueron acompañadas por el director regional de SENADIS Región Metropolitana, Iván Espinoza Silva.
En la oportunidad se firmó el “Acuerdo de Colaboración por más Inclusión Laboral”, por parte de las representantes de la USACH, de SOFOFA y de SENADIS, para comprometerse a impulsar mecanismos y una cultura que promueva la inclusión laboral real de las personas con discapacidad, más allá del discurso o la obligación legal de cumplir con cupos, buscando un entorno a nivel de empresas, academia y gobierno que rompa los temores y prejuicios en esta temática y que reconozca el derecho de las personas con discapacidad a la dignidad y respeto por sus talentos y capacidades.
La Vicerrectora de VICAVIGED destacó en la oportunidad que: “La academia es sumamente importante, porque no solamente formamos personas sino que transformamos realidades, transformamos el país y para eso necesitamos educar cada vez más a nuestros estudiantes, a nuestros profesores, para que podamos educar también a la sociedad. La educación no solamente cambia a la sociedad, cambia a las personas que van a cambiar a la sociedad y ese es el rol que tenemos como Universidad, hacer esas transformaciones sociales, culturales, que son tan necesarias para poder implementar estos cambios”.
Por su parte, la directora de Sostenibilidad de la SOFOFA, expresó: “Estamos muy contentos de poder realizar este encuentro en alianza con USACH. Creemos que este tipo de instancias son muy valiosas porque nos conectan y eso es algo fundamental. Entendemos que el desafío de la inclusión es algo que nos convoca a todos como sociedad y que, por lo tanto, necesitamos conectar, unir fuerzas y esfuerzos para poder avanzar en este desafío que tenemos como país, para que las personas con discapacidad realmente puedan ser incluidas dentro de los espacios laborales”.
Además, el director de SENADIS Metropolitana comentó que: ”Es fundamental avanzar en un cambio cultural donde todos y todas podamos reconocer que las personas con discapacidad son un aporte a las organizaciones y para eso la academia, la sociedad civil, las propias personas con discapacidad y, sin duda, el Estado tenemos un rol fundamental. Porque generar un cambio cultural depende de cómo avancemos de manera articulada, en que todos y todas podamos reconocer que efectivamente las personas con discapacidad van a generar un aporte en las organizaciones. Y las organizaciones, a través de esta inclusión, van a reconocer que la diversidad y la inclusión aportan valor a sus empresas” .
Durante este evento se presentaron los impactantes resultados de la investigación sobre “Iniciativas de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad en Organizaciones Chilenas”, realizada por el académico, Dr. Gregorio Pérez Arrau, la investigadora Evelyn Bunster, ambos de la FAE, y José Luis Tapia, gerente de Gestión de Postulantes de Xinerlink. El estudio reveló las enormes y numerosas barreras que aún enfrentan las personas con discapacidad al ingresar al mundo laboral, con testimonios dramáticos que dan cuenta de lo mucho que falta por avanzar en esta materia en nuestra sociedad.
Para aportar en la línea de mejora de esta realidad, la Facultad de Administración y Economía de la USACH lanzó la Cátedra Inclusiva que comenzará a impartir para entregar una nueva perspectiva a los actuales y futuros líderes del país.
“Uno de los desafíos que hoy enfrenta nuestra sociedad y el mercado laboral chileno tiene que ver con cómo avanzar en inclusión laboral. La Facultad de Administración y Economía, fiel a la herencia de la Universidad de Santiago de Chile, se está involucrando decididamente con agencias clave en inclusión laboral, como SOFOFA y SENADIS, para promover instancias de formación y de gestión del cambio que ayuden a nuestra sociedad a una mejor inclusión laboral de personas con discapacidad en nuestro país”, dijo el decano de la FAE, Dr. Raúl Berríos Espinoza.
La jornada concluyó con el conversatorio sobre Inclusión Laboral, con el panel integrado por el Dr. Raúl Berríos Espinoza; el gestor de Inclusión Laboral Álvaro González; Mariela Adasme, técnico en Análisis de Sistemas, persona con discapacidad y más de 20 años de experiencia laboral; Claudia Verdugo, profesional de la Dirección Regional Metropolitana de SENADIS, y Mauricio Rodríguez, pionero en investigar sobre inclusión laboral para personas con discapacidad.